lunes, 29 de mayo de 2023

Periodización tradicional de la historia mundial

 

A mediados del siglo XIX el arqueólogo francés Boucher de Perthes planteó la división en Prehistoria e Historia. Su criterio de separación fue el surgimiento de la escritura. Según los parámetros europeos de la época la escritura era señal de civilización. Como sabemos no es un criterio válido hoy en día, pero dichos términos son empleados en algunos manuales de academias y en el lenguaje de algunos profesores. 

A tal división Christian Jurgensen Thomsen le agregó una subdivisión: Edad de piedra y Edad de los metales, basado principalmente en la historia inicial europea.

 En 1685 Cristóbal Keller, historiador alemán, dividió la historia empleando el concepto de Edades: Antigua, Media y Moderna. Posteriormente, en el contexto de la expansión del industrialismo europeo en el siglo XIX se emplea el concepto Contemporáneo a los procesos históricos desde la Revolución francesa hasta la actualidad.



domingo, 28 de mayo de 2023

Periodización de la historia según el Materialismo Histórico

A mediados del siglo XIX los filósofos Marx y Engels sintetizaron sus planteamientos acerca del devenir histórico en una serie de obras, entre ellas La Ideología alemana (1846) donde establecieron las bases del materialismo histórico: “[…]En consecuencia, el primer hecho de la historia del hombre -y hecho que debe cumplirse cada día y cada hora, hoy como hace siglos- estriba en producir los medios con qué sostener su vida material.”

Es así que la principal categoría de análisis histórico es el modo de producción. A un modo de producción le corresponden determinadas fuerzas productivas en interacción con las relaciones sociales, siendo esta la base sobre la cual se erigen las instituciones políticas, jurídicas, educativas y culturales en una determinada sociedad.

A lo largo de la historia humana se han sucedido diferentes modos de producción:

La comunidad primitiva fue el periodo más extenso de la historia humana; desde los orígenes del género homo – aproximadamente hace dos millones de años – y el proceso evolutivo que produjo la especie humana, hasta el surgimiento de las civilizaciones. Se caracterizó por el trabajo colectivo de las bandas nómadas dedicadas a la cacería y recolección durante el paleolítico, los inicios de la horticultura y el semi sedentarismo durante el mesolítico, y el surgimiento de la agricultura vinculado al sedentarismo durante el neolítico.

El esclavismo fue la expresión del salto de las fuerzas productivas en la sociedad primitiva y esta alteró las relaciones sociales y laborales. Surgieron las primeras civilizaciones donde una clase social se apropió de los medios de producción y de la fuerza laboral esclava, así como lo producido por esta; para garantizar ese nuevo orden económico fue creado el Estado como un instrumento de dominación. Este modo de producción tiene particularidades en diferentes partes del mundo, así como un desarrollo desigual en lo temporal.

El feudalismo fue el modo de producción sustentado en la propiedad sobre la tierra y la mano de obra servil semi libre, así como la existencia de relaciones de vasallaje y divinización de las autoridades gubernamentales (por ejemplo; la autoridad papal medieval y los monarcas absolutistas modernos). El feudalismo más estudiado en el curso de Historia es el desarrollado en Europa, ya que sus patrones económicos y culturales fueron implantados en América desde el siglo XVI. En el siglo XVIII y XIX al ritmo de las revoluciones burguesas fue desmoronándose en Europa, mientras que en otras partes del mundo subsistió hasta gran parte del siglo XX, siendo un caso el proceso peruano.

El capitalismo significa la predominancia de las relaciones salariales y libertad de la mano de obra, el sustento productivo-transformador es la gran industria y su elemento básico es la mercancía. La clase dominante es la burguesía y la clase productora es el proletariado, carente de algún medio de producción y que cuenta con una mercancía fundamental: su fuerza de trabajo.  Hoy en día se desenvuelve en su fase agónica imperialista y es llamada por los centros de poder como “Globalización”.

El socialismo es la conquista del poder político por el proletariado organizado y las clases populares, es decir la construcción de un nuevo Estado. Desde allí se socializan los medios de producción y la riqueza. La abolición de la explotación humana es su finalidad, por ello la necesidad de barrer y superar al sistema capitalista. Este modo de producción se desenvolvió en la ex Unión Soviética a partir de la Revolución de octubre de 1917 y en China desde 1949 principalmente, asimismo otros procesos revolucionarios a nivel mundial se inspiraron de sus ideales.

 

viernes, 19 de mayo de 2023

Admisión UNMSM 2023-II: Preguntas de Historia

HISTORIA DEL PERÚ

El intercambio en el mundo andino fue difícil debido a las grandes distancias y a lo agreste de la geografía. Sin embargo, la cultura Chincha logró desarrollar un importante comercio a larga distancia que intercalaba el transporte marítimo y el terrestre. Una gran variedad de productos suntuarios y alimenticios eran transportados con fines comerciales, pero el principal fue ______ que se transportaba a los Andes para usos ceremoniales.

A)   el oro

B)   el mullu

C)   la plata

D)   el pescado seco

E)   la cerámica


Para pacificar el virreinato del Perú, uno de los problemas que afrontó el virrey Toledo fue acabar con el foco de resistencia inca de Vilcabamba. Luego de derrotar y ejecutar a Túpac Amaru, llevó adelante una campaña ideológica contra la memoria de los incas con la finalidad de legitimar la conquista española. Así, obras como la Historia Índica de Sarmiento de Gamboa y el Anónimo de Yucay, sostenían que

I.- los incas eran tiranos y usurpadores.

II.- los incas eran tiranos pero civilizadores.

III.- los españoles eran enviados de Dios.

IV.- Dios premió con riquezas a los españoles.

 

A)   Solo I y IV

B)   Solo III

C)   I, II y IV

D)   I, II y III

E)   I, III y IV


El 12 de setiembre de 1820, en Pisco, los emisarios del virrey Pezuela se presentaron ante la Expedición Libertadora y acordaron con San Martín la suspensión de las hostilidades, por ocho días, así como la entrevista de Miraflores. Finalmente, las negociaciones fracasaron debido a que, al haberse establecido en España la monarquía constitucional (1820-1823), los delegados españoles solicitaban

A)   el traslado del ejército libertador al norte de Huaura.

B)   la independencia con un gobierno constitucional.

C)   el acatamiento de la Constitución liberal de 1812.

D)   la conformación de una Junta Provisional de Gobierno.

E)   la nulidad de los acuerdos de la hacienda Punchauca.


Implementado en el virreinato peruano en 1782, el sistema de intendencias tuvo por objetivo principal aumentar la recaudación de los impuestos, en un contexto en que la monarquía hispana necesitaba aumentar sus ingresos debido a sus gastos militares y para ello debía tener un mayor control político del territorio. En este sentido, se establecieron, entre otras medidas,

I.- la sustitución de los corregimientos por las subdelegaciones.

II.- una visita general al virreinato y a la capitanía de Chile.

III.- el aumento de impuestos como la alcabala y el almojarifazgo.

IV.- la recaudación fiscal en manos de los oficiales reales.

 

A)   III y IV

B)   I, II y IV

C)   Solo II y IV

D)   Solo I y IV

E)   II y III


El gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado (1968-1975) fue muy diferente respecto a otros gobiernos militares peruanos del siglo XX. La política económica, el liderazgo político y el rol de las fuerzas armadas se caracterizaron por

I.- el nacionalismo económico.

II.- el liderazgo del presidente.

III.- la estatización de toda la economía.

IV.- el gobierno corporativo de las FF.AA.

 

A)   Solo I

B)   Solo I y IV

C)   I, II y III

D)   III y IV

E)   I, II y IV


La promulgación del Reglamento y aranceles reales para el comercio libre de España a Indias (1778) tuvo como objetivo lograr el incremento del tráfico comercial y la obtención de mayores ingresos fiscales. Este reglamento marcó el fin del sistema de “flotas y armadas” vigente desde el siglo XVI. Una de sus consecuencias para el virreinato peruano fue

A)   el establecimiento de los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata.

B)   la pérdida del monopolio de los comerciantes limeños en América del Sur.

C)   el aumento de los impuestos y tributos sobre la población indígena.

D)   el incremento del poder económico del Tribunal del Consulado de Lima.

E)   la posibilidad de comerciar directamente con puertos de América y Europa.


El contrato Grace (1889), firmado entre el Estado peruano y Miguel Grace, representante del principal grupo de tenedores extranjeros de bonos de la deuda externa, tuvo condiciones desfavorables para los intereses nacionales. Sin embargo, este contrato permitió que llegara la inversión extranjera al país, así como la reconstitución de la economía de exportación. Hasta 1895, tres productos, que eran explotados con mano de obra nativa, reflejaron este restablecimiento de la economía, así como una ligera mejoría de los ingresos estatales. Estos productos fueron

A)   la plata, el azúcar y el caucho.

B)   la plata, el salitre y el guano.

C)   el petróleo, el azúcar y el salitre.

D)   el azúcar, el cobre y el caucho.

E)   el cobre, la plata y el petróleo.


El general Francisco Morales Bermúdez, en su papel de mediador al interior de las Fuerzas Armadas, se vio presionado a buscar apoyo en los sectores conservadores. A pesar de la relativa apertura con la prensa, fueron tiempos de debate político y politización social. Hacia mediados de 1976, el gobierno recortó la estabilidad laboral y encarceló a los dirigentes y asesores que todavía se mantenían desde el gobierno del general Juan Velasco Alvarado. Esto provocó que, a mediados de 1977, se vivieran momentos de violencia. En este contexto se llevó a cabo

A)   la reforma agraria a nivel nacional.

B)   la liberalización de los precios controlados.

C)   la nacionalización de la Brea y Pariñas.

D)   la creación del Sistema Nacional Agrario.

E)   el paro nacional impulsado por la CGTP.


El inicio del largo gobierno del presidente Alberto Fujimori (1990-2000) encontró a las instituciones policiales y militares con dificultades salariales bajas, además de los heridos y fallecidos que afectaban a la oficialidad de dichas instituciones. Por otro lado, los gastos operativos del enfrentamiento a los grupos subversivos generaban permanentes problemas económicos, aunque la gran dificultad que cada vez tomaba mayor importancia era otra actividad ilícita que beneficiaba a los grupos interesados en la zona del Huallaga. En ese sentido, el problema a enfrentar por el Estado y las fuerzas armadas en esta región siempre estuvo relacionado, mayormente, con

A)   los cocaleros.

B)   la drogadicción.

C)   el narcotráfico.

D)   la trata de personas.

E)   la minería ilegal.


En el periodo arcaico medio, se produjo la domesticación de animales y plantas. Esto tuvo como consecuencia un cambio paulatino tanto en la dieta como en la organización social de los humanos. Entre estos cambios se encuentran:

I.- La creación de una organización estatal compleja.

II.- La preferencia por el consumo de carne de camélidos.

III.- La domesticación de plantas macro térmicas.

IV.- El aumento demográfico y de grupos que viven en cuevas.

 

Indique cuáles son los cambios que corresponden al periodo mencionado.

A)   II y III

B)   III y IV

C)   II y IV

D)   I y IV

E)   I y II


En enero de 1928, en el marco de las nuevas ideologías políticas del siglo XX, los apristas crearon en México el Partido _____ que debería abanderar la lucha por la independencia económica contra el orden oligárquico y el gamonalismo. Fue un proyecto radical e insurreccional que proclamaba la entrega de tierras para sus trabajadores, la adopción del lema “tierra y libertad” y el desconocimiento de leyes favorables al gamonalismo e imperialismo, objetivos que se lograrían con la unión de todas las clases trabajadoras.

A)   Comunista Latinoamericano

B)   Nacionalista Libertador

C)   Socialista Peruano

D)   Aprista Peruano

E)   Social Antiimperialista


HISTORIA UNIVERSAL

La isla de Formosa, actual República de Taiwán, es reivindicada por China como parte de su territorio y ha sido durante mucho tiempo una fuente de tensión con los EE.UU. Xi Jinping, actual líder chino, ha señalado que la unificación con Taiwán es uno de los objetivos de su gobierno. Por tal motivo, la reciente visita de Nancy Pelosi a Taiwán, como representante del Congreso de EE.UU., fue vista por los chinos como

A)   una visita que ponía en peligro la estabilidad de la región.

B)   un apoyo diplomático a la unificación de Taiwán y China.

C)   la posibilidad de que los chinos fueran apoyados por EE.UU.

D)   la admisión de los simulacros militares chinos cerca de Taiwán.

E)   un acercamiento de EE.UU. a China para resolver la cuestión.


La actual guerra de la Federación de Rusia contra Ucrania puede analizarse desde diversos enfoques, muchos de ellos interesados en privilegiar un solo punto de vista. Si un historiador quisiera tener una comprensión clara de este acontecimiento, desde la perspectiva de la historia contemporánea, debería tener en cuenta varios aspectos. En relación con lo señalado, un historiador debería

I.- recurrir a todas las fuentes disponibles.

II.- comprobar y comparar las fuentes.

III.- prevenir que la guerra se repita en el futuro.

IV.- alcanzar una objetividad absoluta.

 

A)   II y III

B)   I y II

C)   III y IV

D)   I y III

E)   I y IV


El socialismo utópico apareció en Europa en el siglo XIX, sus principales representantes fueron Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen, quienes trataron de superar las miserias ocasionadas por el capitalismo al propiciar la colaboración entre capitalistas y trabajadores. Ellos pensaban que el avance científico e industrial debía servir para mejorar las condiciones de la sociedad en su conjunto y no solo las de los capitalistas. Owen proponía, por ejemplo, crear

A)   sindicatos.

B)   corporaciones.

C)   gremios.

D)   cooperativas.

E)   federaciones.


El debilitamiento del Imperio romano de Occidente hizo posible que los bárbaros germanos invadiesen sus dominios. Sin embargo, cuando invadieron Roma, los germanos no tenían una organización política muy avanzada ni un sistema de derecho organizado, sino una especie de derecho basado en

A)   la ley del Talión.

B)   los Anales.

C)   las costumbres.

D)   la ley de las doce tablas.

E)   el cristianismo.


El discurso sobre la historia universal es la presentación de un proceso coherente de sucesión de los grandes periodos de la historia, en forma ordenada y lógica, mediante el que se busca demostrar que este proceso condujo inevitablemente a nuestra sociedad contemporánea. Nuestra época es presentada, así, como el punto culminante de la historia mundial, por lo que es

A)   magnificada y legitimada por el tiempo.

B)   el resultado de la crítica a la Edad de las Luces.

C)   el producto del triunfo del capitalismo.

D)   expresión de la lucha contra el Antiguo Régimen.

E)   una demostración del fracaso del liberalismo.


El liberalismo político tenía un principio básico: el carácter sagrado de la libertad individual, cuya salvaguarda constituía la razón de ser de toda organización política. En virtud de lo expuesto, marque la alternativa correcta sobre el liberalismo.

A)   El principio de soberanía corresponde al monarca.

B)   Los nacionalismos defienden las monarquías.

C)   El ejercicio del poder recae en una sola persona.

D)   Solo era posible en un gobierno representativo.

E)   Las reformas políticas alimentan la lucha de clases.


En la sociedad romana, la familia, base de la organización social, estaba compuesta por los parientes directos, producto del matrimonio, y por aquellos que, integrados como clientes o esclavos, vivían bajo el mismo techo. La suprema autoridad de la familia era el padre o pater familias, quien desempeñaba funciones sacerdotales y de jurisdicción sobre la vida y la muerte de sus miembros. Dado que se consideraban parte de un mismo linaje, las familias romanas se agrupaban en

A)   curias.

B)   clases.

C)   gens.

D)   tribus.

E)   centurias.


Muchos de los estudios de antropología física referentes a la evolución humana sostienen que nuestra especie posee rasgos singulares que nos han permitido destacar dentro del reino animal. Uno de esos rasgos es el bipedismo, lo que nos permite afirmar que

A)   esta bipedestación permitió liberar sus extremidades inferiores.

B)   Su desarrollo motriz fue influenciado por el descubrimiento del fuego.

C)   El lenguaje simbólico se desarrolló gracias a la locomoción bípeda.

D)   Las extremidades superiores se desarrollaron paralelamente al lenguaje.

E)   Los seres humanos fueron los únicos seres completamente bípedos.


La crítica principal que se hace a la periodización de la historia universal en Edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea es su carácter eurocentrista, dado que los hitos que marcan el cambio de las edades han sido elegidos desde una perspectiva histórica europea. Con respecto a esta crítica, determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I.- Privilegia el papel de Occidente en la historia.

II.- Amplía la participación de los pueblos no europeos.

III.- Exalta los valores de la civilización cristiana.

IV.- Justifica el dominio de Occidente sobre el mundo.

 

A)   FVFV

B)   VFVF

C)   VFVV

D)   VVFV

E)   VFFV

 

 

miércoles, 17 de mayo de 2023

Admisión UNMSM 2023-I: Preguntas de Historia

HISTORIA DEL PERÚ

Las razones con las que se ha desacreditado la teoría que sostenía el origen autóctono del hombre americano se basan en evidencias arqueológicas, ecológicas, genéticas, culturales y lingüísticas. Estas han llevado a los investigadores a concluir que el arribo del Homo sapiens a este continente se produjo por medio de oleadas migratorias que provinieron

I.- del noroeste de Asia.

II.- de islas de Oceanía.

III.- de África occidental.

A)   Solo I

B)   Solo I y II

C)   I, II y III

D)   Solo II

E)   Solo I y III


Hace aproximadamente diez mil años, nuestra costa continental era más ancha pues el mar se había retirado como consecuencia de las glaciaciones, permitiendo el tránsito de individuos dispersos. Posteriormente, como parte de la dinámica de la Tierra, sucede un fenómeno contario, conocido como

A)   Eoceno.

B)   Pleistoceno.

C)   Mioceno.

D)   Oligoceno.

E)   Holoceno.


Luego de la derrota de la Gran Rebelión, los curacas de sangre que apoyaron a Condorcanqui perdieron sus títulos, fueron reemplazados por curacas intrusos – criollos, peninsulares y mestizos – que desconocían la reciprocidad y redistribución andinas. Frente a este desequilibrio, los alcaldes varayocs adquirieron mayor importancia, pero, a diferencia de la nobleza indígena, eran elegidos solo anualmente de entre los indígenas del común. De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que, en el periodo posterior a la Gran Rebelión

I.- se debilitaron los liderazgos étnicos indígenas, pese al fortalecimiento de la figura del varayoc.

II.- los curacas intrusos contribuyeron a debilitar políticamente a las comunidades indígenas.

III.- los varayocs fortalecieron el liderazgo étnico, pese a la presencia de curacas intrusos.

IV.- los varayocs buscaron reemplazar a los curacas de sangre, sin lograr compensar su prestigio y poder.

A)   I, II y IV

B)   II, III y IV

C)   Solo I y II

D)   Solo I y IV

E)   I, III y IV


A pesar de los espectaculares recursos ofrecidos por la comercialización del guano, la situación de bancarrota fiscal sobrevino en la década de 1870. Como alternativa a los decrecientes ingresos que ofrecía este recurso, el gobierno de Manuel Pardo tomó medidas contrarias a la explotación y comercio libre del salitre que afectaron a empresarios peruanos, chilenos e ingleses. Estas medidas fueron

A)   la privatización de sus yacimientos y el estanco de la comercialización.

B)   el estanco de su comercialización y la expropiación de los yacimientos.

C)   la monopolización de su venta y la privatización de los yacimientos.

D)   el alza de las tasas de explotación y la socialización de los yacimientos.

E)   la estatización y marginación de las agencias navieras privadas de transporte.


La Alianza para el Progreso fue un programa impulsado por el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica en los años 60. Se trataba de reformular las tradicionales políticas norteamericanas hacia América Latina con la finalidad de atenuar los impactos de la Revolución cubana en nuestras sociedades. Además de la política asistencialista de reparto de alimentos entre las comunidades pobres sin alterar la estructura social, promovió, en países como el nuestro cierto tipo de

A)   inversión norteamericana.

B)   reducción de la deuda externa.

C)   promoción de la educación.

D)   construcción de vías de comunicación.

E)   reforma agraria.

 

HISTORIA UNIVERSAL

El centro urbano neolítico de Catal Huyuc es considerado como el punto de partida de la agricultura, pues tiene una antigüedad confirmada de siete mil años a.C. Esta temprana aglomeración urbana albergaba una población con una marcada diferenciación social, que incluía a

A)   los agricultores, comerciantes y élite sacerdotal.

B)   los gobernantes, burocracia y agricultores.

C)   la élite sacerdotal, gobernantes y artesanos.

D)   los artesanos, comerciantes y ganaderos.

E)   los comerciantes, burocracia y agricultores.


Surgida a inicios del s. VII (610 d.C.), la doctrina predicada por Mahoma es el islam, expresión que significa sumisión a Dios. En el Corán, su libro sagrado, se encuentran los preceptos básicos de esta religión. En relación a las exigencias del islam a todos los musulmanes, determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I.- Abstenerse de comer cerdo y tomar bebidas alcohólicas.

II.- Contribuir con la limosna para los pobres y necesitados.

III.- Peregrinar a la ciudad de La Meca por lo menos una vez al año.

IV.- Ayunar todos los días del mes de setiembre llamado Ramadán.

A)   VFFV

B)   FVVF

C)   VFVF

D)   VVFV

E)   VVFF

El espíritu renacentista, liberado de la rigidez dogmática del pensamiento medieval, se caracterizó por una nueva conciencia de la historia donde esta no dependía de la voluntad divina, sino de las decisiones y realizaciones de los individuos. Los artistas del Renacimiento estudiaron las obras de la antigüedad y desarrollaron nuevos fundamentos estéticos; en este sentido se puede afirmar que, con el Renacimiento, se produjo en Europa

A)   el inicio en Italia de la Edad Contemporánea.

B)   una afirmación de la intervención divina.

C)   la recuperación de la Antigüedad clásica.

D)   el fortalecimiento del dogmatismo medieval.

E)   el resurgimiento del arte militar romano.


En la segunda mitad del siglo XVIII, la política impositiva desarrollada por la corona inglesa contra sus colonias de Norteamérica generó la asfixia de los comerciantes de dichas colonias, lo que determinó la convocatoria al Primer Congreso Continental en Filadelfia en 1774. En ese congreso se elaboró un memorial por el que se solicitó la supresión de los excesivos impuestos y las trabas comerciales. Este memorial fue rechazado por el Parlamento inglés; consecuentemente las colonias optaron por

A)   promover la libertad de comercio.

B)   aliarse con Prusia contra Inglaterra.

C)   elegir diputados al Parlamento inglés.

D)   declarar la guerra a Inglaterra.

E)   unirse con Canadá contra Inglaterra.


El Congreso de Viena (1814-1815) reunió a las principales potencias europeas, las que, luego de derrotar a Napoleón Bonaparte, acordaron una nueva división territorial de Europa en base al principio de equilibrio. Considerando lo anterior, elija la alternativa que relaciona correctamente el país con la modificación del territorio que le correspondió en este acuerdo.

I.- Prusia         a. Incorporó gran parte de Polonia a su territorio.

II.- Austria       b. Anexo territorios en Sajonia, Westfalia y Polonia.

III.- Rusia        c. Recuperó sus territorios en la península de los Balcanes.

A)   Ib, IIa, IIIc

B)   Ib, IIc, IIIa

C)   Ic, IIb, IIIa

D)   Ia, IIb, IIIC

E)   Ic, IIa, IIIb