HISTORIA DEL PERÚ
Las
razones con las que se ha desacreditado la teoría que sostenía el origen
autóctono del hombre americano se basan en evidencias arqueológicas,
ecológicas, genéticas, culturales y lingüísticas. Estas han llevado a los investigadores
a concluir que el arribo del Homo sapiens a este continente se produjo por
medio de oleadas migratorias que provinieron
I.- del noroeste de Asia.
II.- de islas de Oceanía.
III.- de África occidental.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) I, II y III
D) Solo II
E) Solo I y III
Hace
aproximadamente diez mil años, nuestra costa continental era más ancha pues el
mar se había retirado como consecuencia de las glaciaciones, permitiendo el
tránsito de individuos dispersos. Posteriormente, como parte de la dinámica de
la Tierra, sucede un fenómeno contario, conocido como
A) Eoceno.
B) Pleistoceno.
C) Mioceno.
D) Oligoceno.
E) Holoceno.
Luego
de la derrota de la Gran Rebelión, los curacas de sangre que apoyaron a
Condorcanqui perdieron sus títulos, fueron reemplazados por curacas intrusos –
criollos, peninsulares y mestizos – que desconocían la reciprocidad y
redistribución andinas. Frente a este desequilibrio, los alcaldes varayocs
adquirieron mayor importancia, pero, a diferencia de la nobleza indígena, eran
elegidos solo anualmente de entre los indígenas del común. De acuerdo con lo
anterior, se puede concluir que, en el periodo posterior a la Gran Rebelión
I.- se debilitaron los liderazgos
étnicos indígenas, pese al fortalecimiento de la figura del varayoc.
II.- los curacas intrusos contribuyeron
a debilitar políticamente a las comunidades indígenas.
III.- los varayocs fortalecieron el
liderazgo étnico, pese a la presencia de curacas intrusos.
IV.- los varayocs buscaron reemplazar a los curacas de sangre, sin lograr compensar su prestigio y poder.
A) I, II y IV
B) II, III y IV
C) Solo I y II
D) Solo I y IV
E) I, III y IV
A
pesar de los espectaculares recursos ofrecidos por la comercialización del
guano, la situación de bancarrota fiscal sobrevino en la década de 1870. Como
alternativa a los decrecientes ingresos que ofrecía este recurso, el gobierno
de Manuel Pardo tomó medidas contrarias a la explotación y comercio libre del
salitre que afectaron a empresarios peruanos, chilenos e ingleses. Estas
medidas fueron
A) la privatización de sus yacimientos y el
estanco de la comercialización.
B) el estanco de su comercialización y la expropiación
de los yacimientos.
C) la monopolización de su venta y la
privatización de los yacimientos.
D) el alza de las tasas de explotación y la
socialización de los yacimientos.
E) la estatización y marginación de las
agencias navieras privadas de transporte.
La
Alianza para el Progreso fue un programa impulsado por el gobierno de los
Estados Unidos de Norteamérica en los años 60. Se trataba de reformular las
tradicionales políticas norteamericanas hacia América Latina con la finalidad
de atenuar los impactos de la Revolución cubana en nuestras sociedades. Además
de la política asistencialista de reparto de alimentos entre las comunidades
pobres sin alterar la estructura social, promovió, en países como el nuestro
cierto tipo de
A) inversión norteamericana.
B) reducción de la deuda externa.
C) promoción de la educación.
D) construcción de vías de comunicación.
E) reforma agraria.
HISTORIA UNIVERSAL
El
centro urbano neolítico de Catal Huyuc es considerado como el punto de
partida de la agricultura, pues tiene una antigüedad confirmada de siete mil
años a.C. Esta temprana aglomeración urbana albergaba una población con una
marcada diferenciación social, que incluía a
A) los agricultores, comerciantes y élite
sacerdotal.
B) los gobernantes, burocracia y agricultores.
C) la élite sacerdotal, gobernantes y
artesanos.
D) los artesanos, comerciantes y ganaderos.
E) los comerciantes, burocracia y
agricultores.
Surgida
a inicios del s. VII (610 d.C.), la doctrina predicada por Mahoma es el islam,
expresión que significa sumisión a Dios. En el Corán, su libro sagrado, se
encuentran los preceptos básicos de esta religión. En relación a las exigencias
del islam a todos los musulmanes, determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados:
I.- Abstenerse de comer cerdo y tomar
bebidas alcohólicas.
II.- Contribuir con la limosna para los
pobres y necesitados.
III.- Peregrinar a la ciudad de La Meca
por lo menos una vez al año.
IV.- Ayunar todos los días del mes de setiembre llamado Ramadán.
A) VFFV
B) FVVF
C) VFVF
D) VVFV
E) VVFF
El espíritu renacentista, liberado de la rigidez dogmática del pensamiento medieval, se caracterizó por una nueva conciencia de la historia donde esta no dependía de la voluntad divina, sino de las decisiones y realizaciones de los individuos. Los artistas del Renacimiento estudiaron las obras de la antigüedad y desarrollaron nuevos fundamentos estéticos; en este sentido se puede afirmar que, con el Renacimiento, se produjo en Europa
A) el inicio en Italia de la Edad
Contemporánea.
B) una afirmación de la intervención
divina.
C) la recuperación de la Antigüedad
clásica.
D) el fortalecimiento del dogmatismo
medieval.
E) el resurgimiento del arte militar
romano.
En
la segunda mitad del siglo XVIII, la política impositiva desarrollada por la
corona inglesa contra sus colonias de Norteamérica generó la asfixia de los
comerciantes de dichas colonias, lo que determinó la convocatoria al Primer
Congreso Continental en Filadelfia en 1774. En ese congreso se elaboró un
memorial por el que se solicitó la supresión de los excesivos impuestos y las
trabas comerciales. Este memorial fue rechazado por el Parlamento inglés;
consecuentemente las colonias optaron por
A) promover la libertad de comercio.
B) aliarse con Prusia contra Inglaterra.
C) elegir diputados al Parlamento inglés.
D) declarar la guerra a Inglaterra.
E) unirse con Canadá contra Inglaterra.
El Congreso de Viena (1814-1815) reunió a las principales potencias europeas, las que, luego de derrotar a Napoleón Bonaparte, acordaron una nueva división territorial de Europa en base al principio de equilibrio. Considerando lo anterior, elija la alternativa que relaciona correctamente el país con la modificación del territorio que le correspondió en este acuerdo.
I.- Prusia a. Incorporó gran parte de Polonia a su territorio.
II.- Austria b. Anexo territorios en Sajonia, Westfalia y Polonia.
III.- Rusia c. Recuperó sus territorios en la península de los Balcanes.
A) Ib, IIa, IIIc
B) Ib, IIc, IIIa
C) Ic, IIb, IIIa
D) Ia, IIb, IIIC
E) Ic, IIa, IIIb
No hay comentarios.:
Publicar un comentario