viernes, 21 de abril de 2023

Entrevista a Juan Cristóbal: San Marcos, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y la revolución en los 60.

 

Juan Cristóbal, poeta sanmarquino y ex mirista

En la mañana del 18 de febrero del 2012 me dirigí a la vivienda del poeta José Pardo del Arco, conocido como Juan Cristóbal, en el distrito de San Miguel provisto de una grabadora, un lapicero y un cuaderno. La lectura del libro de Nelson Manrique ¡Usted fue aprista!, especialmente el capítulo dedicado a las guerrillas del MIR, provocó en mí una curiosidad enorme por conocer a la persona cuyo testimonio fue citado constantemente en dicho capítulo. Mi interés fue conocer su experiencia universitaria y su vínculo con el MIR, además de rescatar sus apreciaciones subjetivas y objetivas de la política en la Universidad San Marcos en los primeros años de la década de 1960. Publico aquí un extracto de la entrevista de casi dos horas.

San Marcos, la izquierda y el APRA en los primeros años del sesenta

Yo cuando ingreso a San Marcos, te cuento mi experiencia, entro a San Marcos y me encuentro en primer lugar con una gran efervescencia política, todos hablaban de política. Había una presencia del APRA muy fuerte, pero la Revolución Cubana había ocasionado que mucha gente volviese su mirada hacia la izquierda, pero eran menores frente al APRA, éste dominaba.

Ya por ahí se van canalizando diferentes grupos de la izquierda, aparece el social progresismo, el PC que después se rompe, y ahí conozco a dos muchachos que decían ser miristas, pero eran pequeños: 2 o 3 personas. Y había uno medio clandestino, que no aparecía públicamente, que después me capta a mí y me lanza como candidato a la Secretaría General de Letras, como candidato de varias confluencias de izquierda.

El APRA en la universidad dominaba, creo que en el 61 iba a ganar las elecciones de la FUSM y recuerdo que se dio una pugna terrible, muy  fuerte para ver quien ganaba entre el APRA y la izquierda. Recuerdo que a nosotros nos captó dentro de la izquierda, estábamos  en la Casona, un muchacho Orellana que tenía un grupo estudiantil y apoyamos a un candidato, el que gana las elecciones fue Max Hernández como independiente pero apoyado por gente de izquierda. En ese primer momento había mucha gente de izquierda independiente, por el reflejo e influencia que tenía la Revolución Cubana.

En San Marcos en el 61 y 62 se hacían recitales poéticos en el Salón de Grados, salones llenos, se hablaba de la revolución, luego [ocurrió] la muerte de Javier Heraud. En esos tiempos San Marcos se convertía permanentemente en una olla de presión muy  fuerte izquierdista, se van derrotando paulatinamente al APRA en las elecciones, ya para el año 62, 63 conocí a dos miristas, uno de ellos se llamaba Saavedra, él públicamente se presentaba como mirista. Este muchacho era de Educación, y otro muchacho mirista era Soriano, polemizaba con el APRA, había disputas, conversatorios tantos culturales, políticos. Una discusión era: ¿el poeta debe ser militante, comprometido?

Las discusiones políticas permanente eran con el APRA, Soriano se enfrentaba al APRA. Después había otro medio clandestino, Antezana de derecho. El Apra rebelde como tal no tenía trabajo en las universidades. Había independientes que simpatizaban con los miristas, pero no eran militantes. En San Marcos no había un grupo mirista integrado realmente.

¿Hasta qué año las actividades académicas y políticas se desenvolvían en la Casona?

Hasta el 62 me parece que fue, y Sánchez pendejamente para sacar la cosa de allí, estaba muy cerca la CGTP, la gente de la calle, había toma de locales, se tomaba el Rectorado, era un hervor político enorme, se sacaba parlante hacia afuera, la gente pasaba por ahí, había canticos de la izquierda, la lucha era contra el APRA, la Casona era una trinchera.

Para sacarnos del lugar nos mandó para la Ciudad Universitaria. Yo estudié desde 62, me enfrenté a Manuel del Pomar, dirigente aprista, por la Secretaría General, él me derrotó. Estamos hablando del Centro Federado de Letras. Me apoyó el MIR, el PC y socialistas.

Habíamos formado un grupo literario, todas las semanas hacíamos recitales poéticos, “los poetas” nos decían,  invitamos a Juan Gonzalo, Romualdo, Gustavo Valcárcel, se hablaba de la poesía y el compromiso. Yo era la cabeza visible del grupo y por eso me dijeron que me tenía que lanzar a la candidatura, pero yo no era un orador, no conocía mucho de política, me lanzaron y perdimos.

En ese tiempo ya existía Vanguardia Revolucionaria, en San Marcos había un núcleo del social progresismo donde estaba Químper, el que está preso actualmente, augusto Salazar Bondy también. Había varios profesores de izquierda y apristas.

¿Cuál fue el impacto en San Marcos tras el golpe militar del 62?

Hubo dura oposición, aunque duró muy poco tiempo, en San Marcos la lucha con el APRA era permanente ya que tenía un doble discurso respecto al golpe, nuestro enemigo inmediato era el APRA. Esta Junta quiso hacer una reforma agraria pero no pudo, Hugo blanco tenía un gran movimiento sindicalista de masas en el Cusco, pero él no tenía como opción formar un partido, él pensaba que el partido debía nacer espontáneamente, que las masas debían movilizarse y si ellos querían formaban el partido.

¿Diferencias entre Vanguardia Revolucionaria y el MIR?

La gente de Vanguardia sí planteaba la necesidad de un partido, esa era la idea de De la Puente pero no llego a concretarse ya que él llego hablar con Blanco.

El MIR planteaba generar un movimiento, vanguardia si planteaba ser una vanguardia que las masas debían de ser dirigidas por un partido.

Se debe aprender del frente sandinista que se pusieron de acuerdo entre los varios grupos que lo componían, algunos se encargaron de la ciudad y otro sector del campo.

¿Y respecto al ELN?

Estaba la gente de ELN, a mí me quiso captar. Alain Elías salió libre y estuvo en San Marcos, Adriana palomino, ellos querían volver a las guerrillas, no querían actuar públicamente, nos enseñaron hacer bombas. La diferencia del MIR con el ELN es eso, ellos son un ejército, por eso es que cuando Béjar decide irse a Ayacucho es porque considera que es la zona más pobre y no quiso hacer acuerdos ni alianzas con nadie.

De la Puente convoca gente, entre ellos Lobatón, Máximo Velando (economista) se metió de lleno al trabajo campesino, tenía un prestigio. El MIR en la zona central tenía un trabajo previo, mayor, y eso podría explicar la mayor duración, mayor respaldo. En una acción capturaron al mayor Patiño, no lo matan.

¿Recuerda cuál fue la postura del APRA sobre las guerrillas?

La actitud del APRA es de condena total. El APRA planteaba pena de muerte en el congreso del 65, el Cardenal Landázuri pedía pena de muerte, salió en Caretas donde pide la muerte para guerrilleros, Villanueva respalda ello y Valle Riestra también.

¿Cuál era la concepción política y militar del MIR?

La tesis del MIR en ese momento era que el campo era el lugar propicio para desarrollar la guerra de guerrillas, luego hubo una discusión muy fuerte con Vanguardia, ya que ellos planteaban un predominio capitalista y por eso el centro de lucha era la ciudad, pero tu veías que los campesinos eran los más explotados. En fin, fue una discusión muy larga, en los setenta la pugna central dentro de la izquierda era si tú decías que era el país semifeudal o capitalista. Esa era toda la discusión y por eso se dividían.

La influencia del MIR en San Marcos

El MIR tuvo una influencia en San Marcos a través de esas personas de Educación que te menciono. El MIR fue reconocido como un movimiento  importante que tenía un discurso en contra del APRA, contra los militares, simpatizaban con la revolución cubana, la lucha armada, la revolución peruana. Ellos no tenían un gran movimiento que los respaldase pero sí de independientes.

Cuando había elecciones la gente se organizaba, ya estaban cansados del APRA, de su bufalería. La revolución china influenció después, yo tenía dos amigos Valcárcel y Romualdo, el primero se fue con los pro soviéticos y el segundo con los pro chinos.

Los moscovitas tuvieron una posición siempre al filo de la navaja, siempre muy ambigua, decían “sí apoyamos, nos parece bien pero no es la hora, apoyamos moralmente”. Vanguardia, Bandera Roja el grupo de Saturnino que después será Sendero que decía que los miristas eran un grupo de pequeños burgueses. No tuvo apoyo por parte de la izquierda.

Hubo militantes moscovitas que después se desafiliaron y pasaron al MIR. Hay algo que recojo de un folleto de Máximo Velando. Había un militante del PC viejo, campesino, Miguel Llano moscovita apoyó a las guerrillas. Él dice que apoyó porque eran gente buena, eran mejores que los militares.

Pero lo más calamitoso es que El MIR había enviado a cuba más de 100 para entrenarse en las guerrillas. Y cuando vuelven ¿Cuántos son los que se incorporan realmente? 15 o 20, el resto se fue a dar la gran vida, o sea aprovecharon el viaje, enviaban plata de lejos pero lo que Cuba gastó en su preparación…

El MIR, Mao y la revolución en el Perú

De la Puente llegó a conocer a Mao Tse Tung. Lo que sucede es que si tú lees las tesis del MIR cuando se lanza a las guerrillas son muy parecidas a las tesis de Mao. El MIR planteaba que el país era semifeudal, que la vanguardia debía organizarse en el campo, que la lucha armada se da en el campo, había que hacer la reforma agraria, la IPC.

Cuando De la Puente es derrotado, el MIR se vuelve a recomponer, Gasco, Portocarrero, Cordero y Ricardo Gadea, forman un nuevo MIR y sacan Voz Rebelde, y se divide después porque plantean que el país es capitalista, pero nadie discutió eso. La primera división del MIR es que se va Gadea y otra parte se queda con Fernández Gasco que plantea tesis maoístas. Los universitarios miristas quieren rehacer el MIR para reiniciar la lucha armada, allí está el estudiante Carlos Burgos, se fue a Cuba, pero cuando llega le habían dado golpe de estado dentro del movimiento.

En el MIR histórico también hubo una discusión muy fuerte; De la Puente decía que había que hacer la lucha armada, Malpica decía que se tenía que hacer un trabajo en el parlamento y captar gente a través de allí, Cordero decía que ambos posibilidades eran factibles. De la Puente se negó, decía que el Parlamento iba a quitar tiempo en preparar la lucha armada. Malpica dejó el MIR pero quedó en buenas condiciones, apoyaba al MIR.

¿Qué sucedió con el sector trotskista del MIR?

Napurí entró en un momento determinado al MIR, porque el trotskismo tenía una tendencia en esos tiempos que se llamaba el “entrismo” para dividir, romper y jalarse gente. Entró Napurí e Ismael Frías, que después fue velasquista y luego fachista. Napurí  se encontró con un viejo zorro como Cordero que paró todas las posibilidades de hacer una tendencia, y como no tuvo eco se salió.

¿Los gremios universitarios que posición tuvieron frente al MIR?

La Federación de San Marcos, creo que estuvo [Rolando] Breña, generalmente la FUSM que estuvo en manos del PC soviético o pro chino estaba en contra del MIR, se pronunciaban en contra, no hubo un apoyo real al MIR. En San Marcos, tal vez Educación habrá apoyado, en Letras también algo pero muy poco. En San Marcos el dominio que tuvieron los chinos impidió que hubiera un mayor apoyo al MIR.

¿Qué observaciones, críticas y valoraciones tiene hacia el MIR?

El MIR era bastante débil desde el punto de vista orgánico. Un error es que ya se sabía que el MIR se quería ir para las guerrillas, yo sé después que hubo infiltración. En eso hay que rescatar a Sendero, su compartimentación, su dificultad para llegar arriba, era difícil, rescatar esa experiencia en ese sentido, es importante.

Duró muy poco, por un lado se debió desarrollar un trabajo político en el campo con las armas más intenso como en el Centro [Sierra central], no se hizo en el Cusco y menos en el Norte. Por otro lado no había una identificación de las masas con las guerrillas, De la Puente era un hombre de la ciudad y la gente campesina es bien desconfiada. ¿Y porque con Velando y otros guerrilleros del Centro sí en el campo? porque eran de la zona excepto Lobatón. Fíjate, te cuento una anécdota de cómo el ejército se dio cuenta donde estaba [Lobatón].

En un momento determinado venia un grupo de gente blanca, que no eran de la cuidad, eran como 6 o 7 fulanos, bajan 4 o 5 y los capturan y se dan cuenta que son turistas y que pasaban por ahí, estaban caminando, hablaban alemán, italiano y baja Lobatón y él era muy culto, hablaba como 5 idiomas y empieza a hablar con cada uno, le dice quiénes son y esta gente son capturados por la policía y le dicen a la policía que había un “moreno” que hablaba 5 idiomas, la policía se da cuenta que estaba allí Lobatón.

No hubo un armamento muy sofisticado, antiguas, la gente del Centro había asaltado un cuartel, una mina, tenía dinamitas, estaban mejor armados.

El caso de De la Puente, era un hombre que era asmático y tenía una ulcera sangrante, una guerrilla tiene que estar en movimiento, pero por él se mantienen en una zona.

La entrevista que le da a Caretas no era necesaria. Por un lado logístico, no había comunicación, se supone que debía haber una coordinación pero no existió, tenían radios pero no funcionaban. ¿Cómo es posible que no haya? Sí, hubo muchas deficiencias, desde el punto de vista político, se debió trabajar más a las masas, pero se fue muy rápido.

De la Puente tenía un caudal de apoyo en la libertad y por allí debió haber desarrollado algo pero si embargo se va al Cusco, porque allí había un movimiento campesino que apoyó a Blanco.

Walter Palacios se quedó en Trujillo, se quedó como coordinador de la guerrilla del norte, no fue un guerrillero, no sé por qué no fue. Hilda Gadea desde Cuba hacía propaganda a favor del MIR, pero nunca fue mirista.

Yo creo que fue una aventura en lo mejor de los sentidos, había la influencia de Cuba, de los vietnamitas. El MIR no se llega organizar como un movimiento fuerte, se apresuraron. Belaunde significo un gobierno progresista, de clases medias, no oligárquicas, con un discurso renovador, el APRA, la derecha lo acusaba de comunista a Belaunde.

Hubo una reunión previa de irse al campo, por un cine de la Av. Brasil cuadra 8 o 9, al ladito había una casa y allí nos reunimos como a las 8 de la noche. Ahí estuvo Lobatón, Gadea y otros más, como 20. A los 10 o 15 minutos la policía cayó sobre la casa, menos mal que todos habían salido ya, eso te muestra la debilidad que tenía el MIR. Hubo mucho voluntarismo, trato de verlo de los mejores sentidos, el clima, la efervescencia, muchos creían que la revolución estaba a la vuelta de la esquina.

lunes, 17 de abril de 2023

Reflexiones sobre "Los nuevos caminos de la Historia Oral en América Latina"

[Reseña escrita el 12 de noviembre del 2013]

La destacada historiadora mexicana Eugenia Meyer tituló así la ponencia expuesta en la Conferencia Internacional de Historia Oral que se desarrolló en la Universidad de Columbia (Nueva York) entre el 18 y 23 de octubre de 1994.

En la exposición realizó un balance sobre el desempeño de la Historia Oral y cómo esta se desenvolvía en América Latina destacando las temáticas que hasta ese momento se estudiaban. Después de su lectura elaboro las siguientes reflexiones y ensayo propuestas de temas a investigar desde esta, aún novedosa (en nuestro medio académico), metodología de la ciencia histórica. La concepción tradicional-positivista del siglo XIX estuvo muy arraigada en los historiadores buena cantidad de décadas del siglo XX; esta priorizaba una historia de grandes acontecimientos, las biografías de grandes personajes – de las clases dominantes – y el estudio del Poder que ejercían en determinadas épocas. En el aspecto metodológico, santificaba (y santifica) el documento escrito como única fuente de información válida y que había que transcribir literalmente el contenido para alcanzar la ansiada “objetividad”. Tales presupuestos han sido notablemente cuestionados y superados desde el Materialismo Histórico y la escuela de Annales en el siglo XX. En las universidades peruanas esta concepción estuvo muy arraigada hasta no hace muchos años atrás e incluso me atrevo a decir que actualmente existen rezagos. Hoy las investigaciones pueden ser muy novedosas en cuanto a las problemáticas tratadas, pero en lo metodológico sobrevive la descripción y el relato tal cual de las fuentes. Aún se sigue aceptando la dictadura de las fuentes escritas, pues imponen la investigación a realizar puesto que la hacen “viable”.

Las décadas del sesenta y setenta significaron una renovación de las formas de hacer historia (Burke), la ciencia histórica vivió grandes cambios, siendo algunos de ellos la ampliación de sus materias primas y la amplitud de sus temáticas como, por ejemplo, la introducción de la vida cotidiana y su problematización vinculado a los procesos de larga duración. A todo ese movimiento se le denominó Nueva Historia.

La Historia Oral es parte de esa Nueva Historia. Ella nació en los sesenta y se desarrolló en los setenta como una forma de activismo político, se convirtió en una forma de investigación militante, nos dice la historiadora Meyer. Se ha dado a las clases populares el sitio que les corresponde: los obreros, los campesinos, la pequeña burguesía y  a todos aquellos sujetos anónimos casi inexistentes para la historiografía tradicional. Fueron valorados como protagonistas de la historia. Sus recuerdos expresados en testimonios orales fueron rescatados, pues las clases populares por lo general no dejan registro escrito de sus vidas, de sus luchas y sentimientos. La Historia Oral buscó y sigue buscando una Historia Total.

Su principal interés es el conocimiento de la “historia próxima” – también llamada “historia reciente” – por ello la preocupación de proveerse de diversas fuentes y entre ellas los testimonios de las personas que vivieron directa o indirectamente determinados acontecimientos. La Historia Oral está muy relacionada a la Historia Social. Esta realizó la historia de los sindicatos teniendo como objetivo desarrollar en los trabajadores entrevistados conciencia histórica-política y que se reconozcan como sujetos de cambio. En el caso de la República Argentina podemos encontrar investigaciones de este tipo, especialmente los desarrollados por Pablo Pozzi.

En América Latina la memoria colectiva es una fuente para escribir los episodios tal vez más duros y complejos de la historia social y política, como las dictaduras militares, la violencia política. En Perú, por ejemplo, el conflicto armado interno ha sido estudiado de una manera unilateral, no se han escuchado todas las voces, al sector vencido se le ha ignorado intencionalmente, ha sido condenado a un silencio total de dar su versión de los motivos de su alzamiento en armas. Esas voces del pasado (Joutard) vivas en el presente deben ser recobradas, estudiadas y tal proceso debe ser reinterpretado, pues se debe incluir a todos los actores del hecho político más estremecedor de nuestra historia republicana.

En América Latina la Historia Oral no trata sólo hacer la historia de los “marginados” (conceptualización que se tenía de las clases populares hace décadas); el nuevo rostro de las ciudades latinoamericanas y la población urbana necesita ser escuchada ya que ella preserva orígenes y afianza identidades. Aquí la antropología y la Historia Oral deben marchar juntas para alcanzar un conocimiento lo más objetivo posible (pues lo subjetivo está presente en todo acto). Los barrios de las ciudades, los ex conos de Lima formados en un contexto de migraciones de mediados del siglo XX son estudiados por la antropología y la sociología. Pero ya no son los únicos que se dedican a ello, ya son varios los historiadores que se atreven a investigar historias urbanas como la de San Martín de Porres, San Juan de Miraflores, entre otras.

Actualmente la historia oral es aceptada, válida en el quehacer del historiador. Se ha ganado el derecho a participar en eventos internacionales. Aquí en el Perú falta impulsarlo y desarrollarlo. En San Marcos una generación de jóvenes investigadores, estudiantes y egresados, se han interesado por la historia reciente y desde luego por la metodología que ha dado frutos en otras partes de América Latina. 

 

sábado, 15 de abril de 2023

Cuentos de la Guerra Popular

 

Fuente: Manoalzadaeditores

[Nota publicada el 03 de setiembre del 2013]

“Lo que une a los personajes de este libro es su deseo de cambiar el mundo. Con rebeldía, errores e ilusiones, los personajes que habitan estas páginas son seres conscientes de la fragilidad de sus propias vidas, y de la necesidad de cambiarlas. Se trata de un buen aporte a la literatura de la guerra en el Perú, pues nos ofrece voces y personajes distintos, entrañables, con una inmensa carga de humanidad precisamente en contraste con la caricatura que sus enemigos han hecho de ellos: con una prosa colorida e historias a menudo cargada de ternura, el mundo reflejado en este libro tiene el ritmo de la vida cotidiana, los pequeños sueños de la gente que ve en la rebeldía su aliento y su destino.” (Contraportada de Cuentos de la GP)

Escribir sobre la guerra interna en el Perú es toda una osadía para aquellos que buscan ser objetivos a pesar de que sean señalados con el dedo de ser pro subversivos, esa objetividad que nace del diálogo con los testigos de los acontecimientos y el contraste con lo vivido por uno mismo. Un caso de lo dicho es la publicación de Cuentos de la GP del educador y literato Teodosio Olarte, presentada ayer en la Feria Internacional del Libro (FIL). Su editor, Walter Villanueva, actualmente hostigado por el Estado peruano y con una amenaza de embargo de sus propiedades bajo un mandato ya prescrito, que en una sociedad sin reconciliación como la nuestra puede ser utilizada cuantas veces le parezca al poder de turno.

Al ocaso de la tarde, el literato Sócrates Zuzunaga inicia su disertación sobre los Cuentos de la GP. ¿Qué ocurrió en Ayacucho?, se pregunta. Mucha violencia de uno y otro lado de los enfrentados en armas, se responde. Pero ha sido una tergiversación de lo realmente acontecido por la intelectualidad oficial que ha otorgado el mayor peso de la violencia a los subversivos. Destaca en Olarte el haberse acercado a los testigos y comprender de ellos sus miedos al hablar lo vivido. Zuzunaga, también escritor de la violencia política, sabe muy bien de lo ocurrido durante la guerra interna, él ha sido testigo de cómo los jefes militares incubaron el odio en los soldados de origen campesino-indígena que asesinaban a sus hermanos de clase y condición, por ser de izquierda o por abrazar un libro de Mariátegui o Vallejo. El anticomunismo estaba tan arraigado en ellos que todo olían a subversión. Olarte persigue recuperar la memoria histórica del pueblo ayacuchano.

Oswaldo Reynoso llegó en los primeros años de la década del sesenta a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga a ejercer la docencia junto a otros destacados intelectuales de espíritus renovadores que implantaron en los estudiantes la idea de la necesidad de la transformación del país.  Para el literato, proveniente de Lima, la reabierta universidad fue el espacio donde los jóvenes de la sierra sur, hijos de campesinos pobres, comerciantes medianos y pequeños, encontraron una verdadera "revolución cultural", nos dice. Entre esos jóvenes estaba Teodosio Olarte, quien fue su alumno y fundador del grupo literario “Javier Heraud”. Reynoso supo lo que se estaba gestando en la universidad con esta ola intelectual progresista, era una “bomba molotov” que explotaría con sólo encender la mecha y alguien la encendió, nos dice. Destaca en el libro de su alumno Olarte la forma y contenido al escribir, no como quieren las editoriales transnacionales que escriban los literatos de la violencia política de narrativa burda y policiaca que tergiversan lo ocurrido, sino que narre en su forma creadora lo realmente ocurrido.

Al finalizar el evento Teodosio Olarte invitó a leer sus Cuentos de la GP, que puede ser entendido a decir de Sócrates Zuzunaga como Cuentos de la Guerra Popular o Cuentos de la Gran Puta.

De izquierda a derecha: Oswaldo Reynoso, Teodosio Olarte y Sócrates Zuzunaga


miércoles, 12 de abril de 2023

La Federación Universitaria de San Marcos: ¿Añorarla o reconstituirla?

[Presento aquí un escrito realizado en agosto del 2013, a propósito de los debates que se realizaban en el campus universitario sobre la reconstitución de la Federación Universitaria de San Marcos entre las organizaciones de izquierda activas en ese entonces.]


El año pasado elaboré una crónica sobre el debate entre algunos dirigentes gremiales de San Marcos sobre la reconstrucción de la FUSM. Fue en el mes de agosto y el lugar escogido un aula de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, los organizadores, la base “cachimba” de la misma Facultad, representados por su junta directiva. El interés por saber a qué se referían los grupos estudiantiles con las frases “la gloriosa FUSM” o “reconstruir la FUSM” llevó a realizar dicho evento.

Los participantes expusieron su total acuerdo con la reconstitución del principal gremio estudiantil de San Marcos, pero esta unanimidad no dejó de presentar diferencias. Los por qué, cómo y cuándo al ser respondidos por los dirigentes demostraron las diferencias de concepción y métodos que existen entre los grupos para lograr dicho objetivo. Lo positivo es que las agrupaciones con mayor actividad política en San Marcos comprenden bien lo importante y táctico que es reconstituir la Federación. Este ha sido el principal gremio estudiantil movilizador y organizador de las reivindicaciones del movimiento estudiantil peruano desde la década del sesenta hasta su suspensión de actividades a fines de los años ochenta del siglo XX. Como dirían algunos: la FUSM era la más certera en cuanto a iniciativas y luchas por la democratización de la sociedad peruana. ¿A qué se debió su fin? es una pregunta de investigación a ser resuelta por aquellos interesados en reconstituirla. Las conferencias, seminarios sobre el movimiento estudiantil sanmarquino ayudarían mucho en esta tarea. Y desde luego éstas sacarían muchas chispas ya que las posiciones ideológicas-políticas que activaban y disputaban la dirigencia de la FUSM siguen en San Marcos, claro que integrada por nuevas generaciones, o sea que habría una suerte de señalamientos entre todos para apuntar a los culpables de tal desactivación gremial.

Cuando nace la FUSM en 1947, ésta se constituye con facultades a favor y en contra, en una situación poco favorable, lo cual es lo más normal porque nadie en su sano juicio creerá que las cosas nacen perfectamente, siempre están sujetas a mejoramientos y ajustes. Los que decían que no había condiciones para la creación de la FUSM en el fondo estaban en contra, eran de una posición conservadora. Fue la Facultad de Derecho la que se opuso tenazmente[1]. El APRA encabezó la creación de la Federación y este acto respondió a cálculos del partido de la estrella para desplegar un mayor trabajo político aprovechando la apertura que tuvo en el gobierno de Bustamante y Rivero. Y objetivamente debemos decir que a pesar de que el APRA haya sido el artífice, no podemos desconocer lo importante que fue dicha creación y constitución, pues en aquella época ese partido aún tenía un corte reformista y discurso radical-insurreccional, atractivo para la gran parte de la juventud peruana y más en las universidades donde llegó a monopolizar por varios años las dirigencias gremiales. Los virajes del aprismo y la convivencia con la oligarquía desde 1956 hicieron que el partido perdiera en masa varias bases sindicales y juveniles, producto de ello nacerá el Apra Rebelde.

Prueba del resquebrajamiento en San Marcos se dará el desplazamiento de contingentes estudiantiles ex apristas a grupos independientes o cercanos al Partido Comunista; es así que Alfonso Barrantes, presidente de la FUSM por el APRA en 1956, por participar en la protesta contra Nixon en 1958 será expulsado del partido y muchos por las hazañas de Sierra Maestra en 1959 simpatizarán más con la izquierda y con el sueño de una revolución en el Perú. La FUSM a partir de 1959 toma otro carácter: la izquierda y progresistas desplazan al APRA de la dirigencia del gremio y con ello acaba la hegemonía del partido de Haya en San Marcos, en lo que respecta al movimiento estudiantil. En la administración rectoral aún seguía el APRA y ello fue así hasta 1969. Tras un breve aliento y producto de la división del PC en pro-soviéticos y pro-chinos el APRA volverá a tener por última vez la presidencia de la FUSM en 1964, pero esto no significó más que su lenta agonía. Al año siguiente la izquierda logra retomar la conducción del gremio. De ahí en adelante veremos a las izquierdas disputarse la federación. Mi hipótesis es que lo de gloriosa, la FUSM lo obtiene de su nivel y capacidad de organización del estudiantado sanmarquino, de haber vinculado a cientos de estudiantes en sus plataformas de lucha, el gremio fue realmente representativo, un presidente de la FUSM podía obtener de tres a cuatro mil votos y muy cerca el segundo lugar o tercer lugar de una población universitaria de casi diez mil estudiantes en los sesenta. Los primeros años de la década del sesenta son recordados por la conquista del pasaje universitario y la lucha contra la Ley Universitaria que limitaba a las facultades de medicina tener tercio estudiantil.

Esta nota proviene de un resumen de investigación que vengo desarrollando sobre la FUSM: Dinámica política y banderas de lucha en los sesenta, que estoy seguro aportará a la lucha actual. Las mezquindades políticas y cálculos de grupo no deben primar en la reconstitución de la FUSM. Hagamos que el movimiento estudiantil sanmarquino tenga un ente centralizador de sus luchas y proyectos.

LA FEDERACION UNIVERSITARIA DE SAN MARCOS

PRESIDENTES DE LA FUSM 1947 – 1984

PRESIDENTES DE LA FUSM

AÑO

LISTA

APOYADO POR

Rodolfo Galván Montoya

47

*

APRA

Eduardo Maldonado

48

*

APRA

ACEFALÍA

49 – 53

Victoriano Herrera

54

*

APRA

Enrique Sifuentes Olaechea

55 – 56

*

APRA

Alfonso Barrantes Lingán

56 – 57

*

APRA

Orestes Rodríguez Campos

57 – 58

*

APRA

Alberto Franco Ballester

58 – 59

FUR

APRA

Juan Alberto Campos Lama

59 – 60

FEI

IND – PCP

Max Hernández Camarero

61

FER

PCP

Juan Alberto Campos Lama

62

FEI

IND – PCP

Mario Castillo Moreno

63

FUE

PCP – AP

Alfonso Ramos Alva

64

USM

APRA

Licurgo Pinto Ruiz

65

UE

PCP-BR

José Carlos Vertiz Calderón

66

FER Pek

PCP-BR

Andrés Gonzales Gómez

67

FER Pek

PCP-BR

José Carlos Vertiz Calderón

68

FER Pek

PCP-BR

Rolando Breña Pantoja

69

FER del Perú

PCP-PR

José A. Ñique de la Puente

71 – 73

FER Antifascista

PCP-ER

Mario Rodríguez

73 – 76

FER Antifascista

PCP-ER

Alejandro Choque Martínez

76 – 79

FER Antifascista

PCP-ER

Enrique Jacoby Martínez

79 – 81

UDP (PCR)-PR

PCR – PR

Alberto Mendieta Gabirondo

81 – 84

IU (PR-PCR)

PR - PCR

 *La FUSM fue fundada recién en 1947. Eligió su presidente en Asamblea de delegados; quedó acéfala a fines de 1948 y se reactivó en 1954, con el mismo sistema, que terminó en 1958 al cambiar de Estatuto Electoral y realizarse elecciones universales y secretas. Enrique Sifuentes, Alfonso Barrantes y Orestes Rodríguez fueron electos en Asambleas de delegados.[2]



[1] Inkarri. Revista de San Marcos para el Perú (1980). “Breve reseña histórica de la FUSM”. año I, Nº 1, pp. 44-52. Lima: Lluvia editores.

[2] Edilberto Huamaní (2011). El Movimiento Estudiantil en la UNI. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades. Pp.427.

 

martes, 11 de abril de 2023

Entrevista (II parte). Sobre el gobierno municipal, política y cultura en San Martín de Porres.

Esta entrevista fue realizada por Marino López, bibliotecario de la IE Gran Amauta de San Martín de Porres, en plena campaña electoral municipal (julio 2022). Como candidato a la alcaldía de San Martín de Porres compartí con él mis puntos de vista acerca de la situación nacional y distrital.

¿Cuáles son los problemas de san Martín de Porres desde su percepción y cómo piensa resolverlos. Por ejemplo, sobre seguridad ciudadana, la limpieza, entre otros?

San Martín de Porres está ubicado en la zona norte de Lima metropolitana, es el segundo distrito con la mayor población en la capital de la República y a nivel nacional. Por ende, tiene una ponderación específica en el tratamiento de la solución de sus problemáticas sociales, como son la seguridad ciudadana, el ordenamiento del espacio público, la reactivación económica impulsando a la Mypes, el fomento de una cultura cívica del cuidado del medio ambiente e higiene pública y la valorización de nuestro patrimonio cultural local.

El distrito tiene 72 años de creación política y las distintas administraciones locales no han tratado la problemática esencial del distrito, han visto al municipio como un botín político y económico, olvidándose de las necesidades de los ciudadanos sanmartinianos. En nuestro gobierno municipal perulibrista trabajaremos directamente con los vecinos organizados en asociaciones, programas de viviendas, urbanizaciones y asentamientos humanos a través de cabildos abiertos, donde sea el alcalde un líder y visite a la comunidad mensualmente en una semana de representación y recoja los petitorios directamente de los vecinos, asumiendo una actitud de compromiso con ellos.

Entre nuestras propuestas principales tenemos:

Prevención y lucha frontal contra la delincuencia: Creación de comisarías en el distrito y reformar el sistema del serenazgo municipal apuntando a su profesionalización y modernización tecnológica.

Fiscalización de los programas sociales: Estos deben beneficiar a los más necesitados, acabando así con las redes de corrupción que se han instaurado en el distrito.

Reactivación económica: Creación de zonas industriales y comerciales, así como la promoción de las Mypes para la creación de empleo local.

Juventud y cultura: Creación de polideportivos considerando a los ciudadanos con habilidades especiales. Recuperación y restauración del patrimonio arqueológico turístico del distrito.

Ecología y medio ambiente: Arborización del distrito, recuperación del ecosistema en torno a los ríos Chillón y Rímac. Asimismo, un eficiente sistema de limpieza pública y programas de reciclaje de residuos sólidos.

Salud: Creación de postas médicas gestionando con el gobierno nacional, la creación de un hospital municipal, reestructurar los proyectos de la casa de la mujer, adulto mayor y población vulnerable. Creación de una veterinaria municipal y campañas periódicas del buen estilo de vida.

¿Cómo lucharía contra la contaminación ambiental y mejorar la salud de los vecinos?

La falta de una cultura cívica del buen vivir y la poca importancia que se le ha dado a los lazos comunitarios por partes de las autoridades municipales hasta la actualidad, son las causas de la constante contaminación ambiental. Todos los días observamos basura en las avenidas y calles del distrito generando una situación de insalubridad que pone en riesgo la vida de los vecinos. Nuestras propuestas en ese sentido es potenciar el sistema de recojo de la basura con maquinaria de mayor eficiencia, establecer horarios rígidos para que los vecinos puedan sacar la basura fuera de sus hogares paralelamente a una campaña de publicidad y sensibilización de la importancia de respetar las normas para el beneficio de la comunidad. De ser necesario establecer sanciones administrativas para los que reincidan en el incumplimiento de las normas en un plazo determinado.

Nuestro distrito limita por el norte con el río Chillón y por el sur con el río Rímac, son dos áreas estratégicas para el desarrollo ecológico pero las autoridades no le han dado la importancia debida. Involucraremos al Ministerio del Ambiente, a los científicos de las universidades nacionales y a la comunidad aledaña en la limpieza, conservación y transformación de esos espacios ecológicos. Asimismo, desarrollar medidas de prevención anticipadas ante las crecientes de sus aguas, sobre todo en el río Chillón y la zona de San Diego y evitar tragedias.

En lo que respecta a la salud pública, es necesario y urgente gestionar la creación de más postas médicas y centros de salud en el distrito en coordinación directa con el Ministerio de Salud. Y desde de nuestro gobierno local impulsar la creación del hospital municipal con los servicios de consultas de mayor demanda de la ciudadanía a costos del alcance de la economía familiar. Cada vez son más las familias que toman conciencia sobre la vida de las mascotas y son consideradas como partes de las mismas, así que para ellos estamos planteando la creación de un centro de atención a las mascotas y a los animales en situación de abandono. Todos estos planes tienen que ir acompañados de campañas de sensibilización y toma de conciencia de sus importancias para lograr el bienestar social con la participación de los vecinos.

¿Continuará con la política abusiva y violenta al despojar las mercaderías a los señores ambulantes?

Todos los ciudadanos tienen derecho al trabajo, es la actividad fundamental desde los orígenes de la humanidad. Es una obligación de la municipalidad viabilizar el trabajo digno y en buenas condiciones de sus vecinos; el comercio ambulatorio tiene que ingresar a un proceso de formalización y ordenamiento guiado y asesorado en plazos establecidos. Las medidas represivas y el despojo del esfuerzo de los comerciantes no es la solución. Acabaremos con esa forma de actuar de la municipalidad y concertaremos mesas de diálogos y de trabajo conjunto con los comerciantes informales para para ingresen a un proceso de seguridad laboral y cumplimiento de sus deberes cívicos, respetando el uso correcto de los espacios públicos.

¿Qué opina usted sobre la burocracia y corrupción? Sobre todo, cuando se demoran más de 40 días para darnos una respuesta al presentar un documento por mesa de partes. Y muchas veces todas las respuestas son negativas.
La corrupción es un mal endémico en el país, se reproduce en los niveles más altos, regionales y gobiernos locales. Le genera al Estado constantes pérdidas económicas y perjudica a la sociedad, puesto que las obras se sobrevaloran, se paralizan o están a la espera de ejecutarse durante muchos años. Solicitaré la intervención de la Contraloría General de la República para que haga un balance e informe objetivo de la situación en la que encontraremos la municipalidad. El burocratismo no es más que la expresión de la ineficacia y corrupción que pululan en los gobiernos locales, para combatir ello implementaré una fiscalización permanente para identificar a los malos elementos dentro del aparato municipal y de ser necesario abrir procesos administrativos y penales de acuerdo a la gravedad.
En el sector educativo hay colegios con infraestructura deplorable y precaria, es el caso nuestro, el área de primaria de nuestra institución está declarada hace cuatro años inhabitable y en estado de demolición, ¿Cómo podría resolver estos casos desde la alcaldía?

La economía es la base del desarrollo de cualquier campo de actividad social, como por ejemplo la educación. José Carlos Mariátegui afirmaba que «No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política».

Si bien es cierto el campo educativo es regido por el Ministerio de Educación, un futuro gobierno perulibrista en San Martín de Porres fomentaría la nueva educación liberadora tal como lo entendía Paulo Freire como referente latinoamericano y Walter Peñaloza como referente nacional. La educación es la base de la formación del ser humano, por ende, tiene que ser integral; en lo cognitivo, habilidades y competencias vinculadas a la realidad concreta. Potenciar la relación dialéctica teoría y práctica para alcanzar los objetivos planteados.

No es posible que durante cuatro años la institución esté en esa situación, ¿Dónde está el alcalde en funciones? Eso se resuelve de oficio y paralelamente gestionando directamente con el Ministerio de Educación las soluciones inmediatas.

¿Usted considera que la poesía, el arte, la literatura, sensibilizan y hacen la vida más humana? Desde su gestión como posible alcalde, ¿Apoyaría y promovería centros y talleres culturales, el arte, la cultura y el deporte, en el distrito y en los colegios?

La formación del ciudadano debe ser integral, es decir, aprender de todas las dimensiones de la vida. Hoy se cree que aquel que sabe más matemáticas o ciencias es el que “triunfa en la vida”, y se descuida el fomento del arte en su más amplia magnitud.

Por ello planteamos la creación de la Casa de la cultura sanmartiniana y una biblioteca municipal. Promoveré los juegos florales a nivel distrital y una campaña permanente de corte cultural.

El deporte es parte de la una formación educativa integral y disciplinada, por ello planteamos la creación de polideportivos que sean semilleros de talentos para competencias nacionales e internacionales.

La biblioteca municipal ya no existe. No existe un serio trabajo cultural en el distrito ¿Qué propone usted para su restauración y reposición?
Ponerlo en agenda educativa es una prioridad, como alcalde promoveré la práctica de la lectura y que esta vaya acompañada con la redacción de cuentos, artículos y la elaboración de una revista semestral donde se publiquen los textos ganadores de los juegos florales mencionados líneas arriba. Fomentaré los talleres de danzas nacionales, así como el arte urbano tomando lo mejor de la globalización. De esta manera tendremos mejores ciudadanos, con una fuerte autoestima que hará grande nuestro distrito.
Si llega a la alcaldía, ¿Qué piensa hacer para cuidar y preservar las zonas arqueológicas como Palao y Garagay, condenadas a desaparecer por la desidia de las autoridades, incluyendo al gobierno central?

San Martín de Porres posee un variado patrimonio histórico cultural que se remonta a los orígenes de la civilización en Lima. El complejo arqueológico El Paraíso ubicado en Chuquitanta, cerca al río Chillón, fue construida alrededor del 2000 a.C. (periodo Pre Cerámico o Arcaico Tardío), siendo la construcción más resaltante el templo en forma de U similar al patrón arquitectónico de la civilización de Caral (la ciudad más antigua de América, ubicada en Supe). El sitio arqueológico Garagay está ubicado en la urbanización El Pacífico, construido alrededor del 1400 a.C. (periodo Formativo). Presenta diseños similares a la cultura Chavín y simbolismo religioso asociado a deidades zoomorfas. La casa Hacienda de Infantas, considerado un referente del proceso arquitectónico de la construcción rural en las etapas virreinal y republicana. Su construcción se remonta al siglo XVIII y fue sede administrativa de una de las principales azucareras de la capital durante el virreinato. El parque ecológico Mayta Cápac, considerado uno de los más grandes pulmones del distrito por su extensión de áreas verdes, así como la existencia del vivero municipal y espacios de entretenimiento familiar.

Todos estos sitios deben ser declarados de importancia vital, puesto que son ejes de reactivación económica para la mejora de los vecinos que viven alrededor de ellos. Significa incentivar el dinamismo comercial y turístico. San Martín de Porres será convertido en el primer distrito que visite el turista extranjero o nacional que arribe al aeropuerto Jorge Chávez.

Finalmente, ¿Cuál es su mensaje para nuestros estudiantes y para nuestra revista estudiantil “Gran Amauta”?
Agradecido por la entrevista al director de la revista estudiantil “Gran Amauta” y a los estudiantes que son parte de ella. Es importante seguir promoviendo publicaciones como esta y dar el respaldo a que se siga fomentando. Amauta significa maestro, así que hagamos de San Martín de Porres un distrito maestro en la transformación de las condiciones de vida de sus habitantes. Con estrategia y voluntad política lo lograremos.