Esta entrevista fue realizada por Marino López, bibliotecario de la IE Gran Amauta de San Martín de Porres, en plena campaña electoral municipal (julio 2022). Como candidato a la alcaldía de San Martín de Porres compartí con él mis puntos de vista acerca de la situación nacional y distrital. Aquí un extracto.
El conocimiento de la historia durante gran parte del devenir humano fue manejado por las élites dominantes que la usaron como una herramienta de control social, pues al tener el monopolio de la investigación y el discurso historiográfico justificaban sus posiciones privilegiadas y el sometimiento de las amplias mayorías. En las sociedades esclavista, feudal y capitalista moderna ha sido así. Desde mediados del siglo XIX a la luz del desarrollo del materialismo histórico se empieza a reivindicar el papel de las masas en los procesos de cambios en el mundo y a tener una concepción dialéctica de la dinámica social. A inicios del siglo XX en Francia surge la Escuela de los Annales que refuerza y fomenta cuadros historiadores que investigan y redactan la historia de una visión integral y totalizadora.
En el Perú ambas corrientes tuvieron un impacto significativo y fueron las bases de la Nueva Historia nacida en los años 60 en adelante y difundida en las universidades estatales principalmente. San Marcos es heredera de esa nueva historia, tuve la dicha de conocer y ser alumno de varios catedráticos de esa tendencia. Uno de los más significativos fue el historiador Carlos Lazo, a quién no pude conocer en persona por su fallecimiento en el 2005, pero a través de sus artículos y libros tomé la interpretación científica de la historia colonial y el compromiso por la transformación de la realidad. Es decir; un historiador no solo debe ser un científico social pasivo y espectador de la sociedad, por el contrario, debe asumir un compromiso por la transformación de la realidad. Waldemar Espinoza es otro historiador que ha influenciado mucho en mi formación, a parte de ser mi profesor fue asesor de un taller de estudios de la que fui parte muchos años y era de los que abría las puertas de su hogar para conversar sobre historia y política universitaria mostrando su espíritu democrático. En la parte metodológica el historiador Francisco Quiroz marcó un hito en mi formación, fue a raíz de llevar el primer curso con él que empecé a tomar más en serio la investigación, publicar artículos y presentarme en conferencias y seminarios donde hubiese, ya sea en Lima o en provincia.
Desde luego hay otros historiadores que influyeron en mi formación, con algunos incluso compartí afinidad ideológica y práctica en la política universitaria. Para ellos mis mejores reconocimientos.
La vocación por la docencia la tengo desde que era escolar, curiosamente yo quise ser profesor de historia de carrera y en mi ignorancia por la adolescencia tal vez, a la hora de postular marqué la opción de la carrera de historia creyendo que era lo mismo. Cuando ingresé me di con la sorpresa que había ingresado a la facultad de ciencias sociales y no a educación. Tremenda anécdota. Pero no me arrepiento y me alegro de haber sido parte de esa facultad, cuna de muchos luchadores sociales y académicos. El servir al pueblo de todo corazón lo aprendí en sus aulas y luchas, junto a docentes y compañeros de gran temple y convicciones.
¿Qué motivación tuvo para participar en política?
La realidad nacional, sus contradicciones de clases, la injusticia, las oportunidades perdidas a lo largo de la historia nacional, y la existencia de una clase dominante que solo se ha servido del Estado para enriquecerse y mantener en la miseria material y cultural a los peruanos. Desde los criollos herederos de la colonia que se veían españoles gobernando a los indígenas, negros y población mestiza, una oligarquía que se sentía más cerca de París que de Lima y menos aún del territorio patrio abandonado a su suerte, terratenientes cual señores feudales que hacían y deshacían en las provincias serranas, la cada vez mayor dependencia al imperialismo que se apoderaba de las tierras agrícolas de la costa arrebatándole a las comunidades campesinas su derecho histórico sobre sus propias tierras, la explotación minera depredadora de nuestra naturaleza y la existencia de partidos políticos funcionales a todo lo descrito es lo que ha motivado hacer política. Fue en la universidad de San Marcos que asumo un compromiso por transformar esa situación, pero no desde un punto de vista individual puesto que los grandes cambios son procesos de masas sino están condenados al fracaso, la historia lo demuestra.
Fui militante del Frente Estudiantil Revolucionario, allí me nutrí de la doctrina socialista y conocí a grandes personas que son capaces de dar su vida por la transformación de la nación. Sin lugar a dudas fue una de mis mejores experiencias en la vida, abracé el camino de José Carlos Mariátegui, camino que pienso desarrollar.
Hoy corresponde transformar San Martín de Porres, distrito en el que vivo desde 1992, primero en Fiori algunos meses y luego en la zona de Canta Callao desde 1993 hasta la actualidad. Tengo buenos recuerdos de mi niñez y adolescencia en medio de las carencias de nuestra zona, la falta de alumbrado público, agua y desagüe, pistas. Aprendí a manejar bicicleta con muchas caídas en la que hoy es la avenida principal de Canta Callao cuando era sinuosa y sin asfaltar, y ni que decir de las pichangas con los amigos del barrio terminando todos empolvados. Estudié mi secundaria en el colegio nacional Los Jazmines del Naranjal, cerca de la avenida Los Alisos, y tal vez fue allí donde empezó a formarse un espíritu político en mí.
No suelo usar el concepto de clase política, yo hablo de políticos que representan y defienden a determinadas clases sociales y luchan por sus intereses. Ese concepto lo que logra es disociar a los políticos de la sociedad, como si no existiese una relación directa entre ambos. Los políticos que han gobernado en la historia republicana la nación peruana han sido en su mayoría los representantes de las oligarquías nacionales y extranjeras, terratenientes que no veían más allá de sus haciendas algún tipo de problema. Es decir, unas clases dominantes de espaldas al interés de forjar nación y conciencia nacional entre los peruanos. Los responsables políticos y militares de los más grandes fracasos en los conflictos bélicos que hemos tenido con países fronterizos son justamente esas clases sociales.
En el Perú hay pocos partidos políticos que han logrado superar las tempestades propias del carácter semi feudal en su momento, dependiente y subdesarrollado de la nación. Los que no han tenido ni un mínimo de perspectiva de nación han sido los primeros en desaparecer, otros actualmente están en lenta agonía.
La manera de superar las constantes crisis es practicando realmente una política en su real definición y dimensión, la práctica política es para servir al desarrollo de la comunidad y aspirar a gobernarla con el objetivo de conquistar una vida digna para la ciudadanía y no solo de algunos grupos mercantilistas y clientelistas que vienen parasitando el Estado y diferentes gobiernos provinciales y locales para llenarse los bolsillos.
![]() |
Exposición en la facultad de Ciencias Sociales UNMSM |
¿En literatura cuál es su autor favorito y que género es de su agrado?
No tengo un autor favorito, he leído a autores diversos, tal vez uno de los libros más significativos fue Así se templó el acero del autor soviético Nikolai Ostrovski quien narra sus propias vivencias a través del personaje Pavel Korchaguin y se resume así: “Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le otorga una sola vez, y hay que vivirla de forma que no se sienta un dolor torturante por los años pasados en vano, para que no queme la vergüenza por el ayer vil y mezquino, y para que al morir se pueda exclamar: ¡Toda la vida y todas las fuerzas han sido entregadas a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la liberación de la humanidad!”.
En literatura peruana he leído a Mario Vargas Llosa: La historia de Mayta y Conversación en La Catedral. En ambos casos de narración política y reflexiones sobre la historia peruana y como esta repercute sobre el presente en los diversos campos de la vida social.
César Vallejo, José María Arguedas, entre otros, han sido mis referentes literarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario