San Martín de Porres está ubicado en la zona norte de Lima metropolitana, es el segundo distrito con la mayor población en la capital de la República y a nivel nacional. Por ende, tiene una ponderación específica en el tratamiento de la solución de sus problemáticas sociales, como son la seguridad ciudadana, el ordenamiento del espacio público, la reactivación económica impulsando a la Mypes, el fomento de una cultura cívica del cuidado del medio ambiente e higiene pública y la valorización de nuestro patrimonio cultural local.
El distrito tiene 72 años de creación política y las distintas administraciones locales no han tratado la problemática esencial del distrito, han visto al municipio como un botín político y económico, olvidándose de las necesidades de los ciudadanos sanmartinianos. En nuestro gobierno municipal perulibrista trabajaremos directamente con los vecinos organizados en asociaciones, programas de viviendas, urbanizaciones y asentamientos humanos a través de cabildos abiertos, donde sea el alcalde un líder y visite a la comunidad mensualmente en una semana de representación y recoja los petitorios directamente de los vecinos, asumiendo una actitud de compromiso con ellos.
Entre nuestras propuestas principales tenemos:
Prevención y lucha frontal contra la delincuencia: Creación de comisarías en el distrito y reformar el sistema del serenazgo municipal apuntando a su profesionalización y modernización tecnológica.
Fiscalización de los programas sociales: Estos deben beneficiar a los más necesitados, acabando así con las redes de corrupción que se han instaurado en el distrito.
Reactivación económica: Creación de zonas industriales y comerciales, así como la promoción de las Mypes para la creación de empleo local.
Juventud y cultura: Creación de polideportivos considerando a los ciudadanos con habilidades especiales. Recuperación y restauración del patrimonio arqueológico turístico del distrito.
Ecología y medio ambiente: Arborización del distrito, recuperación del ecosistema en torno a los ríos Chillón y Rímac. Asimismo, un eficiente sistema de limpieza pública y programas de reciclaje de residuos sólidos.
Salud: Creación de postas médicas gestionando con el gobierno nacional, la creación de un hospital municipal, reestructurar los proyectos de la casa de la mujer, adulto mayor y población vulnerable. Creación de una veterinaria municipal y campañas periódicas del buen estilo de vida.
La falta de una cultura cívica del buen vivir y la poca importancia que se le ha dado a los lazos comunitarios por partes de las autoridades municipales hasta la actualidad, son las causas de la constante contaminación ambiental. Todos los días observamos basura en las avenidas y calles del distrito generando una situación de insalubridad que pone en riesgo la vida de los vecinos. Nuestras propuestas en ese sentido es potenciar el sistema de recojo de la basura con maquinaria de mayor eficiencia, establecer horarios rígidos para que los vecinos puedan sacar la basura fuera de sus hogares paralelamente a una campaña de publicidad y sensibilización de la importancia de respetar las normas para el beneficio de la comunidad. De ser necesario establecer sanciones administrativas para los que reincidan en el incumplimiento de las normas en un plazo determinado.
Nuestro distrito limita por el norte con el río Chillón y por el sur con el río Rímac, son dos áreas estratégicas para el desarrollo ecológico pero las autoridades no le han dado la importancia debida. Involucraremos al Ministerio del Ambiente, a los científicos de las universidades nacionales y a la comunidad aledaña en la limpieza, conservación y transformación de esos espacios ecológicos. Asimismo, desarrollar medidas de prevención anticipadas ante las crecientes de sus aguas, sobre todo en el río Chillón y la zona de San Diego y evitar tragedias.
En lo que respecta a la salud pública, es necesario y urgente gestionar la creación de más postas médicas y centros de salud en el distrito en coordinación directa con el Ministerio de Salud. Y desde de nuestro gobierno local impulsar la creación del hospital municipal con los servicios de consultas de mayor demanda de la ciudadanía a costos del alcance de la economía familiar. Cada vez son más las familias que toman conciencia sobre la vida de las mascotas y son consideradas como partes de las mismas, así que para ellos estamos planteando la creación de un centro de atención a las mascotas y a los animales en situación de abandono. Todos estos planes tienen que ir acompañados de campañas de sensibilización y toma de conciencia de sus importancias para lograr el bienestar social con la participación de los vecinos.
Todos los ciudadanos tienen derecho al trabajo, es la actividad fundamental desde los orígenes de la humanidad. Es una obligación de la municipalidad viabilizar el trabajo digno y en buenas condiciones de sus vecinos; el comercio ambulatorio tiene que ingresar a un proceso de formalización y ordenamiento guiado y asesorado en plazos establecidos. Las medidas represivas y el despojo del esfuerzo de los comerciantes no es la solución. Acabaremos con esa forma de actuar de la municipalidad y concertaremos mesas de diálogos y de trabajo conjunto con los comerciantes informales para para ingresen a un proceso de seguridad laboral y cumplimiento de sus deberes cívicos, respetando el uso correcto de los espacios públicos.
La economía es la base del desarrollo de cualquier campo de actividad social, como por ejemplo la educación. José Carlos Mariátegui afirmaba que «No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestructura política».
Si bien es cierto el campo educativo es regido por el Ministerio de Educación, un futuro gobierno perulibrista en San Martín de Porres fomentaría la nueva educación liberadora tal como lo entendía Paulo Freire como referente latinoamericano y Walter Peñaloza como referente nacional. La educación es la base de la formación del ser humano, por ende, tiene que ser integral; en lo cognitivo, habilidades y competencias vinculadas a la realidad concreta. Potenciar la relación dialéctica teoría y práctica para alcanzar los objetivos planteados.
No es posible que durante cuatro años la institución esté en esa situación, ¿Dónde está el alcalde en funciones? Eso se resuelve de oficio y paralelamente gestionando directamente con el Ministerio de Educación las soluciones inmediatas.
La formación del ciudadano debe ser integral, es decir, aprender de todas las dimensiones de la vida. Hoy se cree que aquel que sabe más matemáticas o ciencias es el que “triunfa en la vida”, y se descuida el fomento del arte en su más amplia magnitud.
Por ello planteamos la creación de la Casa de la cultura sanmartiniana y una biblioteca municipal. Promoveré los juegos florales a nivel distrital y una campaña permanente de corte cultural.
El deporte es parte de la una formación educativa integral y disciplinada, por ello planteamos la creación de polideportivos que sean semilleros de talentos para competencias nacionales e internacionales.
San Martín de Porres posee un variado patrimonio histórico cultural que se remonta a los orígenes de la civilización en Lima. El complejo arqueológico El Paraíso ubicado en Chuquitanta, cerca al río Chillón, fue construida alrededor del 2000 a.C. (periodo Pre Cerámico o Arcaico Tardío), siendo la construcción más resaltante el templo en forma de U similar al patrón arquitectónico de la civilización de Caral (la ciudad más antigua de América, ubicada en Supe). El sitio arqueológico Garagay está ubicado en la urbanización El Pacífico, construido alrededor del 1400 a.C. (periodo Formativo). Presenta diseños similares a la cultura Chavín y simbolismo religioso asociado a deidades zoomorfas. La casa Hacienda de Infantas, considerado un referente del proceso arquitectónico de la construcción rural en las etapas virreinal y republicana. Su construcción se remonta al siglo XVIII y fue sede administrativa de una de las principales azucareras de la capital durante el virreinato. El parque ecológico Mayta Cápac, considerado uno de los más grandes pulmones del distrito por su extensión de áreas verdes, así como la existencia del vivero municipal y espacios de entretenimiento familiar.
Todos estos sitios deben ser declarados de importancia vital, puesto que son ejes de reactivación económica para la mejora de los vecinos que viven alrededor de ellos. Significa incentivar el dinamismo comercial y turístico. San Martín de Porres será convertido en el primer distrito que visite el turista extranjero o nacional que arribe al aeropuerto Jorge Chávez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario