[Presento aquí un escrito realizado en agosto del 2013, a propósito de los debates que se realizaban en el campus universitario sobre la reconstitución de la Federación Universitaria de San Marcos entre las organizaciones de izquierda activas en ese entonces.]
Los participantes expusieron su
total acuerdo con la reconstitución del principal gremio estudiantil de San
Marcos, pero esta unanimidad no dejó de presentar diferencias. Los por qué,
cómo y cuándo al ser respondidos por los dirigentes demostraron las diferencias
de concepción y métodos que existen entre los grupos para lograr dicho
objetivo. Lo positivo es que las agrupaciones con mayor actividad política en San
Marcos comprenden bien lo importante y táctico que es reconstituir la
Federación. Este ha sido el principal gremio estudiantil movilizador y
organizador de las reivindicaciones del movimiento estudiantil peruano desde la
década del sesenta hasta su suspensión de actividades a fines de los años
ochenta del siglo XX. Como dirían algunos: la FUSM era la más certera en cuanto
a iniciativas y luchas por la democratización de la sociedad peruana. ¿A qué se
debió su fin? es una pregunta de investigación a ser resuelta por aquellos
interesados en reconstituirla. Las conferencias, seminarios sobre el movimiento
estudiantil sanmarquino ayudarían mucho en esta tarea. Y desde luego éstas
sacarían muchas chispas ya que las posiciones ideológicas-políticas que
activaban y disputaban la dirigencia de la FUSM siguen en San Marcos, claro que
integrada por nuevas generaciones, o sea que habría una suerte de señalamientos
entre todos para apuntar a los culpables de tal desactivación gremial.
Cuando nace la FUSM en 1947, ésta
se constituye con facultades a favor y en contra, en una situación poco
favorable, lo cual es lo más normal porque nadie en su sano juicio creerá que
las cosas nacen perfectamente, siempre están sujetas a mejoramientos y ajustes.
Los que decían que no había condiciones para la creación de la FUSM en el fondo
estaban en contra, eran de una posición conservadora. Fue la Facultad de
Derecho la que se opuso tenazmente[1].
El APRA encabezó la creación de la Federación y este acto respondió a cálculos
del partido de la estrella para desplegar un mayor trabajo político
aprovechando la apertura que tuvo en el gobierno de Bustamante y Rivero. Y
objetivamente debemos decir que a pesar de que el APRA haya sido el artífice,
no podemos desconocer lo importante que fue dicha creación y constitución, pues
en aquella época ese partido aún tenía un corte reformista y discurso
radical-insurreccional, atractivo para la gran parte de la juventud peruana y
más en las universidades donde llegó a monopolizar por varios años las
dirigencias gremiales. Los virajes del aprismo y la convivencia con la
oligarquía desde 1956 hicieron que el partido perdiera en masa varias bases
sindicales y juveniles, producto de ello nacerá el Apra Rebelde.
Prueba del resquebrajamiento en
San Marcos se dará el desplazamiento de contingentes estudiantiles ex apristas
a grupos independientes o cercanos al Partido Comunista; es así que Alfonso
Barrantes, presidente de la FUSM por el APRA en 1956, por participar en la
protesta contra Nixon en 1958 será expulsado del partido y muchos por las
hazañas de Sierra Maestra en 1959 simpatizarán más con la izquierda y con el
sueño de una revolución en el Perú. La FUSM a partir de 1959 toma otro
carácter: la izquierda y progresistas desplazan al APRA de la dirigencia del
gremio y con ello acaba la hegemonía del partido de Haya en San Marcos, en lo
que respecta al movimiento estudiantil. En la administración rectoral aún
seguía el APRA y ello fue así hasta 1969. Tras un breve aliento y producto de
la división del PC en pro-soviéticos y pro-chinos el APRA volverá a tener por
última vez la presidencia de la FUSM en 1964, pero esto no significó más que su
lenta agonía. Al año siguiente la izquierda logra retomar la conducción del
gremio. De ahí en adelante veremos a las izquierdas disputarse la federación.
Mi hipótesis es que lo de gloriosa, la FUSM lo obtiene de su nivel y capacidad
de organización del estudiantado sanmarquino, de haber vinculado a cientos de
estudiantes en sus plataformas de lucha, el gremio fue realmente
representativo, un presidente de la FUSM podía obtener de tres a cuatro mil
votos y muy cerca el segundo lugar o tercer lugar de una población
universitaria de casi diez mil estudiantes en los sesenta. Los primeros años de
la década del sesenta son recordados por la conquista del pasaje universitario
y la lucha contra la Ley Universitaria que limitaba a las facultades de medicina
tener tercio estudiantil.
Esta nota proviene de un resumen
de investigación que vengo desarrollando sobre la FUSM: Dinámica política y
banderas de lucha en los sesenta, que estoy seguro aportará a la lucha actual.
Las mezquindades políticas y cálculos de grupo no deben primar en la
reconstitución de la FUSM. Hagamos que el movimiento estudiantil sanmarquino tenga
un ente centralizador de sus luchas y proyectos.
LA FEDERACION UNIVERSITARIA DE SAN MARCOS
PRESIDENTES DE LA FUSM 1947 – 1984
PRESIDENTES DE LA FUSM |
AÑO |
LISTA |
APOYADO POR |
Rodolfo Galván Montoya |
47 |
* |
APRA |
Eduardo Maldonado |
48 |
* |
APRA |
ACEFALÍA |
49 – 53 |
||
Victoriano Herrera |
54 |
* |
APRA |
Enrique Sifuentes Olaechea |
55 – 56 |
* |
APRA |
Alfonso Barrantes Lingán |
56 – 57 |
* |
APRA |
Orestes Rodríguez Campos |
57 – 58 |
* |
APRA |
Alberto Franco Ballester |
58 – 59 |
FUR |
APRA |
Juan Alberto Campos Lama |
59 – 60 |
FEI |
IND – PCP |
Max Hernández Camarero |
61 |
FER |
PCP |
Juan Alberto Campos Lama |
62 |
FEI |
IND – PCP |
Mario Castillo Moreno |
63 |
FUE |
PCP – AP |
Alfonso Ramos Alva |
64 |
USM |
APRA |
Licurgo Pinto Ruiz |
65 |
UE |
PCP-BR |
José Carlos Vertiz Calderón |
66 |
FER Pek |
PCP-BR |
Andrés Gonzales Gómez |
67 |
FER Pek |
PCP-BR |
José Carlos Vertiz Calderón |
68 |
FER Pek |
PCP-BR |
Rolando Breña Pantoja |
69 |
FER del Perú |
PCP-PR |
José A. Ñique de la Puente |
71 – 73 |
FER Antifascista |
PCP-ER |
Mario Rodríguez |
73 – 76 |
FER Antifascista |
PCP-ER |
Alejandro Choque Martínez |
76 – 79 |
FER Antifascista |
PCP-ER |
Enrique Jacoby Martínez |
79 – 81 |
UDP (PCR)-PR |
PCR – PR |
Alberto Mendieta Gabirondo |
81 – 84 |
IU (PR-PCR) |
PR - PCR |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario